Protegemos los sistemas electorales
La ciberseguridad es el factor más importante durante el diseño de nuestra tecnología. Basamos nuestros principios de ciberseguridad en cinco pilares:
- Defensa en profundidad
Siguiendo el principio de defensa en profundidad, combinamos múltiples capas de protección con una variedad de garantías y mecanismos de auditoría. De esta forma, garantizamos dispositivos intrínsecamente más seguros sin sacrificar la accesibilidad y facilidad de uso. - Menor privilegio
Otorgamos los accesos y permisos siguiendo exclusivamente las necesidades y tareas específicas de cada usuario. Así evitamos que se puedan involucrar en tareas o funciones no asignadas. - Segregación de funciones
Distribuimos las funciones críticas de un proceso entre más de una persona (responsabilidades compartidas de un proceso clave). De este modo reducimos las oportunidades de controlar o alterar el proceso - Confianza cero
La confianza cero es un modelo estratégico de ciberseguridad para mitigar el riesgo de ciberataques en los entornos modernizados en los que operan la mayoría de las organizaciones. Smartmatic diseña sus soluciones de votación con la premisa de que cada interacción comienza en un estado de confianza cero, es decir, con la creencia de que los entes electorales no deben tener una confianza implícita en cualquier entidad, aunque se encuentre dentro del perímetro de su red. Este enfoque requiere que todos los usuarios (internos o externos) que intenten conectarse a los sistemas de votación sean autenticados, autorizados y validados continuamente. - Transparencia
Creemos que la transparencia es un pilar fundamental en el diseño de elecciones confiables. Un sistema que genera evidencia fácil de entender y validar logra resultados más confiables y seguros.
Proporcionar un rastro verificable, que permita la auditoría en cada fase de la elección, ayuda a establecer la confianza en el público. Los votantes necesitan un sistema libre y justo que les permita confirmar que su voto fue emitido, almacenado y contado según lo previsto.
Resguardando la integridad electoral
Para proteger y evaluar la integridad de nuestros sistemas utilizamos un robusto marco de ciberseguridad electoral desarrollado por Georgia Tech Research Institute (GTRI).
Los continuos debates públicos sobre cuál es el enfoque ideal para proteger la integridad de las elecciones han resaltado la falta de acuerdos. Actualmente no existe un modelo de referencia general o incluso un conjunto de parámetros de seguridad que hayan sido comúnmente acordados. El modelo GTRI se posiciona como una referencia integral para proteger y evaluar la integridad electoral.
Cuando la mayoría de las personas piensan en ciberseguridad aplicada a procesos electorales, tienden a enfocarse únicamente en las máquinas de votación. Pero ese es solo un aspecto del ecosistema que compone la seguridad electoral.
La tecnología solo puede ser tan segura como las personas, los procedimientos y el contexto en el que se utiliza. Es por eso que vamos más allá del diseño y el cifrado de productos. Tomamos en consideración los procesos, las políticas y la infraestructura existente. De esta forma garantizamos altos estándares de seguridad, compatibilidad y funcionamiento óptimo.
Si tiene alguna duda o pregunta sobre nuestra empresa o nuestras tecnologías, envienos un correo electrónico a asksmartmatic@smartmatic.com.
¿Pueden los sistemas electrónicos de votación mejorar la seguridad y la transparencia de las elecciones?
¿Pueden los sistemas electrónicos de votación, mejorar la seguridad y transparencia de las elecciones? ¡Claro que sí! La robusta tecnología electoral de Smartmatic protege lo votos de fallas en el sistema ya sean intencionales o accidentales, gracias a las multiples capas de seguridad y auditabilidad.
Adicionalmente los votantes pueden verificar que su voto ha sido un método emitido correctamente brindando así un metodo de validación y seguridad complementario. Para conocer más vea el video.